viernes, 30 de septiembre de 2011

El chile como anestésico

"Los científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard afirman que el fármaco bloquea totalmente el dolor sin entumecer o paralizar al individuo."

Esto se debe a la capsaicina, compuesto químico que hace a los chiles picantes. Pues a diferencia de los anestésicos convencionales, esta sustancia puede quitar el dolor sin bloquear o interferir con otrasneuronas, lo cual evita el parálisis o entumecimiento.

Aunque aun no se a probado en humanos se espera tenga éxito.

martes, 27 de septiembre de 2011

Abuso de drogas


El abuso de drogas es un problema de salud pública serio que afecta a casi todas las comunidades y familias de algún modo. Todos los años, el abuso de drogas produce alrededor de 40 millones de enfermedades o lesiones graves en los Estados Unidos. Las drogas que forman parte del abuso incluyen:
  • Anfetaminas
  • Esteroides anabólicos
  • Droga de club 
  • Cocaína
  • Heroína 
  • Inhalantes
  • Marihuana
  • Drogas recetadas 
El abuso de drogas también representa cierto papel en muchos problemas sociales importantes, tales como conducir vehículos bajo los efectos de drogas, violencia, estrés y maltrato infantil. El abuso de drogas puede conducir a la pérdida del hogar, al crimen, faltar al trabajo y problemas para conservar un trabajo. Perjudica al feto y destruye familias. Existen diferentes tipos de tratamiento para el abuso de drogas. Pero el mejor, empieza con la prevención del abuso.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Hipotermia


El clima frío puede afectar al cuerpo de diversas maneras. Algunas partes del cuerpo pueden sufrir de congelación, esto sucede cuando el tejido corporal se congela. También, el cuerpo puede perder calor más rápido de lo que usted puede producirlo. El resultado es la hipotermia, o la temperatura corporal anormalmente baja. Puede causar somnolencia, confusión y torpeza en los movimientos. Dado que ocurre gradualmente y afecta el pensamiento, es posible que no perciba necesitar ayuda. Eso hace que el cuadro sea especialmente peligroso. Una temperatura corporal por debajo de 95°F constituye una emergencia médica y puede conducir a la muerte si no se trata rápidamente.
Cualquiera que pase mucho tiempo en espacios abiertos en climas fríos puede tener hipotermia. También puede ocurrir por tener frío y estar mojado o permanecer en aguas frías durante demasiado tiempo. Los bebés y las personas mayores presentan un riesgo especial. Los bebés pueden tener hipotermia por dormir en una habitación fría.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

PARTE 2


Hay dos formas actualmente de anestesiar a un paciente para una cirugia:
Haciéndolo caer en un sueño profundo para que no sienta dolor alguno administrando anestésicos endovenosos o inhalados, o aplicándole un bloqueo de nervios periféricos anestesiando solo una parte del organismo humano.

Cabe mencionar que estas técnicas no son actuales, pues la evolución de los anestésicos inhalados y locales se remota a los últimos 200 años, a pesar de que la anestesiología como tal es una actividad relativamente nueva de los últimos 100 años . Por lo cual en esta parte del blog me enfocaré más en la historia de la anestesiológia en México y su transendencia basandome principalmente en un artículo de la Revista Mexicana de Anestesiología por el Dr. Benjamín Bandera.




martes, 20 de septiembre de 2011

Bloqueo caudal pediátrico



lunes, 5 de septiembre de 2011

Anestesia regional en pediatría (bloqueo caudal)




En el Hospital Pediátrico Docente “William Soler” se realizó un estudio retrospectivo de 50 pacientes en los que se aplicó la anestesia peridural vía caudal y se destacan como ventajas la seguridad y la sencillez de la técnica, una adecuada analgesia posoperatoria, un despertar tranquilo, un mínimo de complicaciones y una significativa reducción en los costo anestésicos.” ( Dr. Israel Pérez Pérez y Dra. Mercedes Argudín Cordero ; Rev Cubana Pediatr 1999;71(4):211-4)
El bloqueo caudal en pediatría es una técnica anestésica fácil de realizar por anestesiólogos experimentados, segura y muy útil para el control del dolor durante y después de la anestesia. Consiste en la aplicación de anestésico local llamado bupivacaina en un espacio que se encuentra localizado a nivel de la  unión de las vértebras lumbares y sacras de la columna vertebral. La doctora Estela Melman (1) refiere en su experiencia que este tipo de bloqueo en los niños menores de 5 años es una técnica ideal en cualquier procedimiento quirúrgico de las extremidades inferiores, como por ejemplo reducción de fracturas, manejo del dolor en niños quemados etc., la técnica consiste en introducir exactamente entre las vértebras mencionadas una aguja, localizando de esta manera las fibras que inervan las extremidades inferiores, posteriormente se calcula la dosis de bupivacaina (anestésico local) de acuerdo a los kilogramos de peso y la edad del paciente (4). Encontrando que esta técnica anestésica, es 100% segura y efectiva tanto para el procedimiento quirúrgico como para el control del dolor después de la cirugía, e incluso utilizando un catéter puede permanecer la analgesia durante varios días, observando como resultados que esto disminuye la ansiedad y angustia, tanto del paciente como de los padres, ya que controla  significativamente el dolor y mantiene al paciente despierto, cooperador y facilita su rehabilitación (1).
La Dra. Estela Melman (1) recomienda esta técnica  a los  médicos que atienden niños menores de 5 años con problemas de extremidades de miembros inferiores y sugiere a los nuevos médicos capacitarse en la aplicación de ésta técnica que además disminuye los costos en los pacientes hospitalizados ya que acelera la recuperación de los pacientes y disminuye los días de internamiento. (1)

El bloqueo caudal no es una técnica nueva, se tienen reportes desde el año 1901 en donde el doctor Gray usó cocaína en lugar de lidocaína en  anestesia espinal en lactantes y niños,  y el doctor Campbell   en 1933 (3), quien reportó la primera serie con esta técnica anestésica también en niños. Posteriormente otros autores también la recomendaron, sin embargo a pesar de que la técnica no tuvo una aplicación universal, con el paso de los años y el mejoramiento de nuevos medicamentos es actualmente  la técnica más segura para anestesia regional.(1) Otras ventajas de este tipo de anestesia es que el paciente puede iniciarla vía oral.

En los últimos veinte años anestesiólogos en México como la Dra. Estela Melman (1) también han contribuido a una mayor difusión de esta técnica en pediatría, que tiende entre otros objetivos divulgar la aplicación de la anestesia caudal comparando los costos entre una anestesia caudal y una anestesia general. “La Dra. Estela Melman (1) explicó  que en una muestra de 100 pacientes se preparó al paciente con un sedante ligero de tipo diazepam, se colocó al paciente boca abajo sobre una almohada  debajo de la pelvis, se lavó la región sacra con agua y jabón y se desinfectó la piel con yodo. Se utilizó como puntos de referencia la palpación de los  cuernos de las vértebras sacras situados a ambos lados del hiato sacro (4) y se insertó una aguja calibre 22 de una pulgada de longitud y de bisel corto con una angulación de 45 grados hasta llegar al espacio peridural verificando que no hubiese salida del liquido cefalorraquideo o sangre, administrando el anestésico bupivacaina al 0.5% a 3mg por kilogramo de peso, enseguida se coloco al paciente boca arriba por espacio de 10 minutos  por ser el tiempo en que tarda en actuar el anestésico.

 La edad de los pacientes osciló entre los 3 meses y los 6 años  y en quienes se practicó cirugía de abdomen inferior, urología y ortopedia y que en promedio ocuparon un tiempo quirúrgico de 60 minutos,tiempo suficiente  en la mayoría de los procedimientos ya que el  anestésico usado produce inicialmente una perdida de la sensibilidad (bloqueo sensitivo)que inicia en las partes mas distales de la extremidades inferiores y va ascendiendo paulatinamente hasta la  región lumbar del paciente, acompañándose  en forma secundaria de una perdida del movimiento(bloqueo motor)de ambas piernas, fenómeno  que ocurre de 10 a 20 minutos de la aplicación del anestésico en el espacio peridural,para desaparecer en la misma forma al término de la acción del anestesico, reapareciendo primero la sensibilidad aproximadamente una hora despues de la aplicación de la dosis y enseguida  la recuperación del movimiento de las extremidades inferiores, fenómeno  que ocurre a mas tardar a los 90 minutos de la aplicación de la dosis.

La mayoría de los investigadores coinciden en que los niños no aceptan la inyección en la región sacra por lo que es necesario medicarlos   con diazepam o con algún sedante que permita y facilite la inserción de la aguja. 
Finalmente concluyeron  ésta técnica no altera la presión arterial, la frecuencia cardiaca significativamente y coincidieron en que la evaluación fue satisfactoria en el 88% de los pacientes que despertaron tranquilos  en esta modesta casuística de 100 pacientes en la cual tampoco se registraron complicaciones atribuibles a la técnica.(1)”

Con esto podemos concluir que esta técnica anestésica es eficiente porque mantiene al paciente despierto, le quita el dolor, es 100% segura y sobre todo reduce los costos de hospitalización.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.-Melman E, Penuelas JA, Marrufo JE. Regional anesthesia in children. Anesth Analg 1975;54;120-2
2.-Bromage p. Analgesia caudal. Barcelona: Salvat, 1985;195-6
3.-Carl Rosow, William E. Hurford. Massachusetts General Hospital procedimientos en Anestesia. 5ª ed. 2000:242-262.
4.-D. Bruce Scott. Ed.  Panamericana..  Técnicas de Anestesia Regional.  2ª. Edición 89-101.
5.- Luz María Gómez, MD.Anestesióloga.  Universidad de Caldas Hospital Infantil Universitario de la Cruz Roja, Manizales.